RESILENT RETAIL (DiffusionSport 11/11/21)

Resilent Retail ha sido el lema de la XIX Jornada Retail de COMERTIA (la Asociación Catalana de la Empresa Familiar de Retail) del dia 10, en formato híbrido.

La inauguro su presidente David Sánchez (Dormity) recordando que es el foro de debate imprescindible del retail catalán, que el indicador de COMERTIA es el primero en dar el tono del consumo, que el turismo es esencial para nuestra economía, que hay que encontrar puntos de acuerdo para construir la ciudad, prestando especial atención a la seguridad y movilidad. Recordó la histórica petición de exención de los beneficios reinvertidos, y que los fondos Next Generation lleguen a las pymes. Pidió armonización fiscal, con especial atención al impuesto de sucesiones, pero no especifico si quería armonizar por arriba o por abajo.

El consejero señor Torrent hizo un discurso, sin papeles, que le pareció más de un consultor que del máximo responsable de empresa y trabajo del gobierno autonómico. Dijo que quieren ser una administración con emprendimiento y abierta al consenso, pero no concreto cual es la hoja de ruta de la Generalitat en relación al retail y a las empresas familiares (hay que recordar que su gobierno ha aumentado la fiscalidad de las mismas, y que su partido ERC propone de forma reiterada endurecer los requisitos de las empresas familiares).

La alcaldesa señora Ada Colau, hizo un discurso más leído, y me pareció más tensa que su predecesor; ¿tal vez se sentía en “territorio enemigo”? Agradeció el esfuerzo de los empresarios de retail durante la Covid. Dijo que el comercio forma parte del alma de la ciudad; que genera riqueza, da vida y cohesión social. Se declaró clienta de más de diez de las sesenta y una empresas de COMERTIA. Comento que el ayuntamiento está comprando locales vacíos para dedicarlos al comercio de barrio, y que ha creado un Market Place para dar apoyo al comercio local. Habló más de los fondos Next Generation que de seguridad y movilidad; es decir, más de sus no competencias que de las que lo son.

El consultor Miguel Zorraquino hablo de tendencias del consumidor. Durante la Covid se han vivido una serie de situaciones: digitalización forzada y acelerada; aislamiento y limitación (aparición de un nuevo ocio); adaptación y resiliencia; empatía y solidaridad; reflexión y existencialismo. Situaciones que han llevado a un post-covid marcado por: digitalización aceptada; sensibilidad social y medioambiental (más aparente que real); libertad y despreocupación (¿volverán los locos años 20?); escasez, desabastecimiento e inflación (¿esporádicos?); aumento del ahorro (14,8% renta familiar 2020). Indico los nuevos retos del retail y un ejemplo de cada uno de ellos: repensar el modelo de negocio poniendo al cliente en el el centro, teniendo en cuenta: canales infinitos (zlide), industrialización del retail (warby parker), negocios dark (gorilles), compra gamificada (bomba sapphire & dam lam), microética (just salad) comercio local (big good de McDonald’s), venta dinámica (Kuick), retail entretenedor (pop up store art Bulgari), derecho a reparación (levi’s taylor shop), reserva anticipada (Farfetch).

En la posterior mesa redonda se hizo realidad el lema de COMERTIA “compartir para competir”. Jordi Codony (Textura), Jordi Pons (Toni Pons) y Lluis Soles (Quadis) explicaron la historia de sus empresas y su modelo de negoio. No doy más detalles de sus contenidos para incentivar a asistir a las jornadas de COMERTIA, ya que son un hecho diferencial que no se puede encontrar en otros foros a los que asisten de forma asidua el resto de ponentes. Quedo claro que no hay un apocalipsis del retail; sino nuevos canales, nuevos mercados y nuevas tiendas.

En los Buenos restaurants los postres superan los excelentes primeros y segundos platos. Nandu Jubany (Can Jubany) supero con éxito el reto. Dejo claro que es un hiperactivo gran comunicador y vendedor (aprovecho para promocionar su libro). Los asistentes al encuentro no pudieron opinar sobre su cocina, ya que el catering no era suyo. Explico su receta de como cocinar la resiliencia. Dijo que “durante la Covid hasta el gallo me ha puesto huevos”.

A pesar de estar en el sector de la restauración doblo facturación gracias a poner en marcha una fábrica de croquetas. Inicio la comercialización para dar trabajo a los cocineros de banquetes, con el asociado de COMERTIA: Casa Ametller; y en un año ha hecho diez millones de unidades. Ha entrado como socio al cincuenta por ciento la familia empresaria Bosch (Noel). La capacidad de producción actual es de ciento cincuenta mil unidades diarias, de las que piensa exportar más de una. Abrió un restaurante en Andorra justo cuando se ceraron las fronteras con España y Francia, pero el primer año ha facturado dos millones setecientos mil euros en el mismo en plena pandemia.

Entre las explicaciones de su resiliencia comento la gestión de la comunicación con clientes (videos cocinando en casa), con los colaboradores (esperan respuesta de los lideres) y con el socio más importante: los bancos. La red social puede tener más efecto que un anuncio en televisión; en Instagram ha pasado de ciento diez mil seguidores a doscientos veinte mil.

También menciono que su padre murió cuando él tenía veintidós años, y tuvo que espabilar. Que en la Covid ha tenido que tirar adelante sin esperar que los políticos den respuesta (puedes esperar sentado). Que hay que darle la vuelta a la situación y espabilar cuando las cosas van mal (cuando hay viento todos los barcos navegan). Disfruta mucho con lo que hace y sobre todo haciendo cosas nuevas. Desde pequeño mamo el trabajo diario.

Peró además de empuje hace falta equipo. Hacer las cosas bien y rodearse de talento. Tiene en mente hacer una escuela para atraerlo, porque las nuevas generaciones tienen otras prioridades y requieren trajes a medidas. Propone utilizar «phantom shares» (acciones fantasma) para fidelizar a los colaboradores clave, para que se sientan propietarios; para que ganen más dinero que si se establecen por su cuenta.

Para finalizar dijo que su objetivo no es tanto crecer como hacer las cosas mejor; y que está abierto a empaquetar el negocio y vender parte a la gente que tiene mucho dinero.

Comparte este artículo a través de tus redes sociales: