Disrupción en el ‘retail’ (Expansión 15/1/15)

Publicado diario EXPANSION 15/01/2015 disrupcio-exp

El culto a los descuentos no es nada nuevo, pero la crisis e internet lo han llevado a límites inimaginables. Quien podría penar hace unos años que para salir a cenar con tu pareja, los amigos o la familia utilizaríamos plataformas de descuento como Clubkaviar o Eltenedor, entre otros, y que además, no lo esconderíamos.
Amazon ha revolucionado la venta de libros. Para ello se ha basado en una oferta más amplia, mejores precios y mejores plazos de entrega que la tienda física, y además con un conocimiento de los gustos individuales de sus clientes casi inigualables, Y con los ebooks, la entrega es instantánea. ( mal pieza hay en el telar) tienen las librerías físicas si no se reconvierten en club de lectura y de té.
El fenómeno Amazon es bien curioso, porque sí bien comenzó con la venta de libros, ahora vende de todo: desde hardware a palos de billar, pasando por colchones y electrodomésticos. El 40%de su movimiento es de terceros que utilizan su plataforma para llegar al consumidor. Sí bien factura 57.000 millones de euros y su valoración en bolsa es de más de 120.000, también de millones, también es real que pierde desde hace años una media de 40 millones al trimestre.
El siglo XXI es por un lado el siglo de los monopolios, de la distribución virtual y real: Amazon, Ikea…que dan satisfacción a las necesidades de un consumidor lowcost que retroalimenta una economía y unos empleos también lowcost. Por otro lado, está proliferando la economía de intercambio: en el mundo físico como vemos con la aparición de tiendas de segunda mano, que crecen como setas en el campo, y también en el mundo digital, que en su día popularizó ebay
Esto no afecta solo a los productos físicos, sino también a servicios como podemos ver en el caso del transporte. La compra de billetes de avión y la planificación de viajes hoy día, no tiene nada que ver con la de hace unos años. Ahora también está alterando el servicio de taxis, con la incorporación del carsharing.
Loa taxista y librerías, entre otros, protestan. Como lo hicieron en el siglo XIX los ludistas en contra de las máquinas de vapor. Pero el cambio es inevitable.
Así como los monopolios industriales del siglo XIX llevaron a las leyes antitrut, la nueva realidad del retail crear una nueva legislación, ya que los operadores internacionales, sobre todo los digitales, utilizan las fiscalidades internacionales para ganar ventajas competitivas en prejuicio de los operadores locales; y la economía de intercambio es difícilmente controlable.
Sí queremos conservar alguna cosa del estado del bienestar, habrán de ajustarse la legislación y fiscalidad a la nueva realidad del retail.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *