PULSO EMPRESARIAL (Diari de Terrassa 22/9/22)

Estas son mis notas de las conversaciones mantenidas con diferentes empresarios familiares a mediados de septiembre del 2022.

La «pole position» de la ocupa el coste de la energía. Algunos empresarios vieron el pasado noviembre denunciado su contrato de suministro de gas y han sufrido aumento de costes de hasta diez veces, lo que significa en un caso concreto superar la cifra de ventas. En agosto más de uno ha pagado más de tasa de compensación que de consumo eléctrico. Quien ha podido ha pasado a propano (mejor eficiencia energética) al biogás o a la biomasa; cuando no a los generadores con gasoil. La instalación de placas solares se ha disparado, en las que parece que es oportuno prestar atención al PPA («Power Puchase Agrement»), que es el acuerdo que se firma con la compañía eléctrica. Las placas parece que además tienen la ventaja de reducir las emisiones de CO2 ayudando a cumplir objetivos medioambientales, si bien alguien opina que es un asunto en el que hay mucho «greenwashing» (creación de imagen ilusoria de responsabilidad ecológica). Cada vez son más los clientes que piden la huella de carbono, en la que en muchas ocasiones el principal peso lo tiene el transporte. Parece que Europa se esté autoflajelando con la ecología teniendo en cuenta que sólo es responsable del 5% de las emisiones mundiales, según me dicen. Hay quien duda que el reciclaje del pastico sea real, y cree que sería mejor utilizarlo para generar energía; en su caso lo lleva a quemar en cementeras, porque les es más barato que la tasa del vertedero.

La percepción de recesión es bastante general. Muchas empresas están aumentando las ventas en euros, pero bajando en volumen, ya que los precios han subido. Pero como no lo han hecho por aumentar margen sino de costes, pues …. Un empresario me dice “se ha de recuperar margen se han de subir precios, es la ley de la selva”. Hay mucha tensión con proveedores y clientes por los cambios de precios. La demanda de cartón ha caído en picado, y faltan almacenes para ubicar la producción que se mantiene.

La nueva ley concursal entra en vigor el 26/9, ha finalizado la moratoria covid, se han de devolver los créditos ICO prorrogados, los costes están aumentando …. puede haber un tsunami, aunque la Gran Recesión del 2008 hizo una buena limpieza. Lo que se esta disparando son los concursos de personas físicas, como consumidores o avalistas. La realidad social es que está aumentando la indigencia.

En el sector porcino parece que sobra capacidad de mataderos, que se habían ampliado por la demanda china que ha caído. La cabaña se ha reducido un 25%. Cuando hay crisis se come más cerdo y pollo y menos vacuno y pescado, me comentan. Pero la alimentación es el sector que mejor se mantiene. Los almacenes de los distribuidores están a tope.

Este agosto ha habido más de una empresa en la cual de repente todas las impresoras se han puesto a imprimir acabando con una hoja en la que aparecía el siguiente mensaje: “su sistema ha sido hakeado, no avise a la policía, entre en la web … con el código… y nuestro departamento comercial le atenderá”. En un caso esto ha supuesto más de tres semanas en poder reiniciar las operaciones, teniendo un plan de contingencia, y se estima que se tardará tres meses en volver a tener toda la información. Las copias de seguridad no son válidas ya que el troyano se ha instalado con más de un mes de antelación antes de hacerse visible, con lo que también está en estas. Alguien se ha llevado una sorpresa al leer la letra pequeña del contrato de seguros sobre esta eventualidad. Hay quien sólo ha podido hacer expediciones de lo que estaba en el muelle de carga, ya que no puede trabajar en manual debido a que el almacén además de robotizado es de miles de ubicaciones caóticas. ¿Como sería el problema si el producto fuese perecedero? En todo caso la respuesta de muchos clientes depende de la existencia de proveedores o productos sustitutivos.

Como notas sueltas las siguientes. La ocupación turística ha sido de duración más corta que antes de la covid, y con graves problemas de personal. La reducción del precio de los contenedores se ha visto anulada por la cotización euro/dólar. El mercado argelino se ha ido al carajo, y en un caso concreto suponía una tercera parte de las ventas. La percepción de la situación en Europa y en el resto del mundo es bastante diferente respecto a la inflación y la guerra de Ucrania. Alemania las está pasando “canutas”. En la feria de Cannes de barcos de gran eslora se ha vendido más que nunca. Nadie me ha comentado nada de los tipos de interés.

“Es el día a día de las empresas, y no te duermas” me dice un empresario. El día a día del negocio está restando atención a los temas a largo plazo, como son los de familia empresaria. En este aspecto el que más preocupa es el relevo; hay quien no tiene ni planes de contingencia, quien tiene dudas sobre la implicación de los continuadores y quien cree que ya tiene todos los deberes hechos.

Pienso que en estos momento conviene, una vez más utilizar el repóquer de Ases: Alejarse de los catastrofistas, Apuntalar la caja y el margen, Apoyar a las personas, Aprovechas las oportunidades y Aprender.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *