“La segunda generación habla poco de la empresa porque hay más desafección. Esto no significa que no tengan respeto a la autoridad de los progenitores, porque la tiene, pero del relevo generacional no se habla. Al menos las cifras indican que no se habla suficiente”, Explica Jordi Tarragona, fundador de la consultora Business Family Coach, en relación con el estudio “Radiografía de la Empresa Familiar”, que está elaborando y que mantendrá en el tiempo como base de datos estadísticos del entramado empresarial familiar.
Más de cien empresas, con una facturación entre 1 y 850 millones de euros, ya han participado de manera voluntaria en la elaboración del estudio. “Son las más sensibilizadas, y tienen una visión positiva de la propia empresa” apunta Tarragona. Los primeros datos indican que más de la mitad de éstas, el 54%, se encuentran en segunda generación, un porcentaje que baja hasta el 13% en la de cuarta y hasta el 6% en las de más de cuatro generaciones empresariales. Además un 51% de estas tienen incorporados como trabajadores de le empresa entre 3 y cinco miembros de la familia.
Como gran fortaleza hay el desarrollo del propio negocio y el hecho de tener patrimonios separados –un 74% de los participantes en la encuesta, hecho que limita el efecto de los riesgos empresariales en la familia. Una buena tesorería, la percepción de que el negocio funciona y que los miembros de la familia son conscientes de sus responsabilidades empresariales completan los trazos de fortaleza de la empresa familiar del estudio.
“El hecho de que la familia no dependa al 100% de la evolución de la empresa junto con la buena salud de la tesorería, la percepción de que el tamaño del negocio es el correcto y que los indicadores muestran un buen funcionamiento son los `puntos en que la empresa es fuerte. Pero además también es fuerte la conciencia que existe entre sus miembros de la responsabilidad civil y penal que tienen los administradores y consejeros” explica Tarragona. Esto, según él, es de vital importancia a la hora de tomar decisiones estratégicas.
El estudio ha detectado también las áreas en que la empresa es más débil, ahí donde debería plantear actuaciones de mejora con cierta urgencia. “Los resultados del estudio en cuanto a planificación del relevo, la mejora de la comunicación familiar respecto a la empresa y sus retos, y la incorporación de independientes en los consejos de administración indican que aquí hay puntos débiles” dice Tarragona. Así, las empresas familiares deberían hacer el paso hacia la profesionalización de la gestión y la toma de decisiones “que no quiere decir necesariamente externalizar estas funciones, pero si abrir el campo de visión”; además de confeccionar un protocolo e incrementar la comunicación con los familiares implicados.
La planificación fiscal también es un punto que ha de mejorar. “Conocer o no las condiciones para acogerse a los beneficios fiscales de exención en patrimonio y reducción en sociedades –el 5% de porcentaje en acciones individuales o el 20% de grupo familiar hasta el tercer grado, la dedicación efectiva de familiar a la dirección y el requisito de mayoría de ingresos netos del trabajo, profesionales o empresariales- entre otras cuestiones, puede tener importantes consecuencias económicas para la familia, i de rebote para la empresa” afirma.
Por otro ladom tener un protocolo permite dibujar el futuro de la empresa en cuanto a sucesión en el ámbito familiar y del negocio. Según el estudio, un 82% de las empresas no tienen prevista la fecha para ele relevo generacional. Para Tarragona “es conveniente hablar de cómo transmitir la dirección y las participaciones, o bien de que se hará en caso de que alguien quiera vender las suyas; una salida traumática de la empresa de algún miembro de la familia puede poner fin a la viabilidad empresarial y a la harmonía familiar”.
Las fortalezas de la empresa familiar, destaca Tarragona, se sitúan básicamente en el área de negocio, mientras que las debilidades pertenecen más al ámbito familiar”. Hay que mejorar éste último y encontrar el punto de equilibrio.
Comparte este artículo a través de tus redes sociales: