RADIOGRAFÍA DE LA EMPRESA FAMILIAR (Viaempresa 5/2/19

La mayoría de los estudios sobre empresa familiar que conozco se refieren a empresas de dimensión “grande”. Esto me ha llevado a hacer un estudio para tratar de cuantificar las fortalezas y áreas de mejora de la empresa familiar de dimensión más “media”. En el momento de redactar esta columna han participado en el estudio 96 empresas con una facturación de 28 millones de euros (entre 1 y 850). El 51% están en segunda generación de propiedad, y las familias empresarias están formadas por entre 3 y 5 integrantes.
Es una encuesta anónima. Es voluntaria, lo que quiere decir que han contestado personas sensibilizadas en relación a los temas de empresa familiar. Es una encuesta de respuestas subjetivas, y hay que tener en cuenta que las personas solemos tener una perspectiva más bien positiva de nosotros mismos. Es una encuesta rápida ya que se trata de indicar el grado de coincidencia en relación a cada una de las propuestas.
Las 24 preguntas se agrupan alrededor de 24 temas: NEGOCIO, ESTRUCTURA, COMUNICACIÓN y PROTOCOLO. En una escala de 0 a 10, los resultados globales de cada área son; 6,3 – 5,2 – 4,4 y 5,5. Pero ya sabemos que hay verdades, mentiras y estadísticas; que “si una persona se come un pollo y otra se lo mira, han comido de media medio pollo cada una”. Además, una diferencia de 4,4 a 6,3 no parece demasiado grande, aunque “palmo más, palmo menos, todos comemos por el cogote”. De todas formas, es importante que la marcha del negocio sea una fortaleza, porque en la empresa familiar el sustantivo es empresa, familiar es el adjetivo. Preocupa que la principal debilidad sea la comunicación, porque ésta es el principal lubricante del sistema bidireccional familia – empresa.
La estadística adquiere más utilidad cuando se analizan los resultados globales de cada una de las preguntas, ya que al eliminar las medias hay más dispersión en las puntuaciones obtenidas. De esta forma se puede afirmar, con los resultados obtenidos, cuales son las principales fortalezas y áreas de mejora de las empresas participantes en la muestra,
Las principales fortalezas son: temer un patrimonio personal separado del de la empresa (7,6), ser conscientes de la responsabilidad civil y penal de los administradores y consejeros (7,2), tener tesorería suficiente para repartir un tercio de los beneficios ordinarios (6,8), evolución positiva de los indicadores clave del negocio (6,6) y dimensión adecuada de la empresa (6,5).
Las principales áreas de mejora son: que la siguiente generación hable de forma periódica del protocolo (2,7), prefijar una edad de jubilación de los cargos de dirección y de gobierno de la empresa y de la familia (7,2), tener un plan de incorporación de los familiares a la empresa (3,7), definir la liquidez (venta) de las participaciones (3,8) y realizar planificación fiscal de la actual y próxima generación (3,9)
Que las familias empresarias sean conscientes de sus fortalezas y áreas de mejora es el primer elemento para construir un plan estratégico que permita garantizar al máximo su continuidad. Las empresas familiares son la base de la economía, y conviene apoyar desde todos los ámbitos las herramientas que ayuden a desarrollar planes de acción para fortalecerlas.
El primer pilar del plan estratégico es un diálogo sincero sobre la misión y visión de la empresa que tienen todos los integrantes de la propiedad actual y futura, y tal vez y todo sus “añadidos”. Misión: ¿Por qué vale la pena continuar siendo una familia empresaria? ¿Por qué no la vendemos, nos la repartimos o cerramos? Visión: ¿Cómo vemos la empresa y la familia dentro de 25 años? Es sobre este sueño compartido sobre el que habrá de construirse un proyecto común del que formará parte una empresa rentable.
Un externo a la familia puede ayudar a ordenar el diálogo, y a tener en consideración las diferentes alternativas que hay delante de cada cuestión, y sus pros y contras. Pero es la familia propietaria quien ha de decidir “si quiere ir al mar o a la montaña, a pie o en bicicleta”.
Una de las principales utilidades para los participantes en el estudio es el análisis comparativo de sus respuestas en relación a la media, que reciben si lo solicitan. Para participar en el estudio https://bowfc.com/diagnos/

Comparte este artículo a través de tus redes sociales: