GRESOL-22 (L’Indicador d’Economia 4/11/22)

El pasado día 27 tuvo lugar la XXI Jornada Gresol, y estas son mis notas y reflexiones de su contenido, que quiero compartir con las familias empresarias que no pudieron asistir.

“Cada año tiene su afán”, cuando no Lehman Brothers es el Brexit, la Covid, la logística o Ucrania. Siempre pasan cosas, la situación de crisis es lo normal. Hay que utilizar una de las cartas del repóquer de ases: alejarse de los catastrofistas; ver el vaso medio lleno, tocando de pies al suelo.

Josep Soler, del Instituto de Estudios Financieros, dijo que hay consenso en desaceleración, inflación (que bajará en el año 2023), empobrecimiento, endurecimiento condiciones monetarias e incertidumbre ucraniana.  Nuestro ciclo va retrasado respecto al resto de nuestro entorno. La Covid dio pie a un exceso de liquidez y a cuellos de botella (agravados por la guerra); esto ha generado inflación que se combate con incremento de los tipos de interés y disminución de la liquidez, lo que da lugar a una reducción de la actividad económica; que no está claro cuan intensa y duradera será.  La situación va por sectores, no es lo mismo el turístico que el cerámico. Uno de los grandes riesgos es el del círculo vicioso de inflación. La actitud de los sindicatos es poco combativa por el color del gobierno, y en cambio se utiliza a los empresarios como cabeza de turco al que cargar las culpas de lo que va mal.

Hay pocos indicadores de brotes verdes, pero conviene pensar que pararía si … acabase la guerra, … si los fondos europeos estuviesen bien utilizados, … si la inflación baja de forma radical, … si el turismo se mantiene, … si hay una des-globalización y relocalización que incrementa la industria local; en definitiva, si la recesión es inferior a la prevista. ¿Tiene Pedro Sánchez un optimismo zapateril?

Se presta poca atención al estancamiento de la productividad, y para mejorarla hacen falta reformas. También se ha de incentivar la cultura empresarial y emprendedora; hay una excesiva aversión al riesgo (ell 55% del ahorro financiero está en depósitos).

Javier, de la familia Pont (los de Borges), planteo preguntas sin respuesta: ¿está realmente cambiando el capitalismo o hace como en Lampedusa (que todo cambie para que nada cambie)? ¿Cuál es la urgencia del cambio climático?, Miguel Agustín Torres ha de tomar pastillas, porque la hace desvelarse. Explico su proyecto «Ship 2B Ventures» a la búsqueda de rentabilidad con impacto social. Los problemas de la humanidad los resolverán las empresas, no los gobiernos, pero muchas acciones de RSC (responsabilidad social corporativa) son «green-washing» (acciones de imagen). Se ha de analizar cuál es el ADN del negocio (y de la familia propietaria en su caso). La transición puede tener costes y sacrificios de rentabilidad; pero lo más difícil puede ser el cambio de cerebro (desaprender). ¿Está el consumidor dispuesto a pagar más?

Genis Roca reflexiono sobre el proceso de digitalización, que empezó en los 80, con los primeros PCs, y al que aún le quedan más de 30 años. Se trata de una herramienta para ayudar a aumentar ventas o reducir costes, no de un objetivo en sí mismo. Ésta permite gestionar con datos en lugar de con opiniones; reconocer ver programas de boxeo y sexo menos gente de lo que lo hace. No se puede hacer frente a la digitalización con planes a dos años vista, han de ser estratégicos a quince o veinte. Facebook está pasado de moda. El reto no es gestionar “big data” (mucha información) sino “fast data”, es decir, la capacidad de utilizar los datos para tomar decisiones acertadas con rapidez. Dijo que, si la competitividad de un negocio depende de la digitalización, entonces es clave: la dimensión (escalabilidad), velocidad, confianza (la dan las marcas) y la disrupción (la mejora continua no es suficiente). En la sociedad industrial los sindicatos plantearon el conflicto que llevo a un nuevo contrato social alrededor del trabajo. ¿Quién lo determinara alrededor de los datos? Los datos son el petróleo de hoy: pueden hacer de combustible, y pueden contaminar. ¿Quién es el propietario de los datos de un diabético? ¿el paciente, el médico, el laboratorio…? Nadie aceptaría recibir correspondencia física abierta, y en el mundo virtual es lo habitual.

En relación al tema energético, los ponentes dijeron que el creciente problema del cambio climático (aumento de las temperaturas, sequias, incendios, riadas …) requiere actuación global y rápida coordinada. Se ha de prestar atención a las fuentes alternativas de generación y a la eficiencia energética. El despliegue de renovables en Cataluña es vergonzoso y la hacen totalmente dependiente. El hidrogeno verde puede ser una oportunidad para la reconversión de la petroquímica tarraconense. La inelasticidad de la demanda energética ha hecho que los costes hayan pasado del 4% del PIB en el año 2019 al 12% en el 2022, poniendo contra las cuerdas a más de una empresa. Pero también es una oportunidad para la reconversión energética. Los subsidios a la energía fósil son un error, igual que decir que el gas natural es limpio. En ningún escenario poner placas solares será un error, se pueden utilizar para crear sombras como ya se hace en algunas viñas. Se ha de pensar en las consecuencias futuras de las decisiones presentes. En energía se ha de prestar atención a tres cuestiones: garantía de suministro (en cantidad y calidad), precio competitivo y sostenibilidad; muchas cosas solo se valoran cuando fallan. Muchas empresas no son conscientes de con quien contratan la energía, y los contratos son ininteligibles. El problema no es sólo el precio de la energía, sino también su volatilidad; que impide hacer previsiones más allá de que la media será alta.

El ministro Escriba demostró tener buena experiencia técnica y expositiva. Puso a los países escandinavos como modelo de equilibrio entre eficiencia económica y equidad. No hace falta que suframos por la sostenibilidad de las pensiones; y el mantenimiento de su poder adquisitivo no es incompatible con la lucha contra el paro juvenil. La tasa de paro es debida al desajuste entre la demanda y oferta de trabajo, como por ejemplo en el caso de los camioneros. Es más preocupante el de los mayores de 55 que el de los jóvenes; a estos hay que darles formación, vivienda social y facilitar la conciliación familiar. En España hay ochocientos mil irregulares, con una media de seis años. Somos el país de Europa en el que las empresas menos invierten en formación, a causa de la temporalidad. La reforma laboral ha hecho aumentarle porcentaje de indefinidos hasta el 85% (74% antes de la pandemia). No se conoce suficiente la let 14/2013 para permisos de trabajo exprés en puestos cualificados.

En conclusión, un año más valió la pena asistir, y lamento no haberlo podido hacer a las sesiones de la tarde.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *