Trump sacude el tablero, AECOC mueve ficha (Expansión 13/5/25)

La asamblea anual de AECOC (la principal asociación española de empresas) dejo claro que su número de socios continúa aumentando superando los 34.500, y que sus ingresos de casi 23 millones (58% servicios, 42% cuotas) sin subvenciones le dan independencia de los poderes públicos.

Entregaron un libro de 893 páginas sobre “Retos vitales 2025: horizontes de Europa, claves para el futuro”, recopilando 49 artículos de análisis profundo efectuado mayoritariamente por miembros de la Real Academia Europea de Doctores en temas que van desde «la evolución social en tiempos de cambio” hasta «la innovación en la era de la inteligencia artificial»; cuya lectura conviene que sea pausada y meditada.

Entre las cosas que se comentaron destacaría el aumento de los ciberataques, la utilidad de los QR en producto para dar información al consumidor y como oportunidad para establecer una comunicación directa con él, la necesidad de coordinar la acción de las organizaciones empresariales para hacer frente al aumento de desarrollo normativo y la necesidad de compartir información en toda la cadena de valor, por ejemplo, para la sostenibilidad. Se destacó la acción de lobby en la regulación de la distribución urbana de mercancías; y que la asistencia a los eventos ha superado los niveles precovid.

Interesante tomar nota de la utilización de la metodología OGSM para operativizar los objetivos del plan estratégico y de la actualización del reglamento del consejo para mejorar el buen gobierno corporativo en temas como la obligación de defender el interés común, los deberes de diligencia y confidencialidad o los conflictos de interés.

El presidente, Ignacio González, dijo que “se nos están amontonando los apocalipsis”; pero que lo cierto es que España va mejor que su entorno, si bien la tasa de desempleo continúa siendo la más alta de la OCDE y hay graves problemas de productividad y absentismo. Comento la disrupción en la confianza geopolítica desencadenada por Trump, y que FUNCAS ha empeorado las previsiones macroeconómicas españolas -al contrario que el FMI-. Analizó como puede afectar todo ello a cada uno de los pilares del plan estratégico y el plan de reacción correspondiente.

Se reivindicó que Europa negocie con EEUU evitando la escalada en la guerra comercial; que se cree un auténtico mercado único y que se retrase la legislación que suponga costes adicionales para las empresas europeas, especialmente medioambiental. Respecto a España se pidió protección para los sectores más afectados por la guerra comercial; colaboración público-privada en la búsqueda de nuevos socios comerciales; reconsiderar medias que perjudiquen la competitividad empresarial (medioambientales, fiscales y de jornada sin tener en cuenta absentismo y productividad),

La exministra de AAEE Arantxa Gonzales Laya comento que Trump es un depredador, no sólo quiere ganar, sino que además el otro pierda, que ha roto la confianza transatlántica.  Europa ha de decidir si quiere escribir su historia o que se la escriban. Ha de evitar “ser el jamón en el sandwich entre EEUU y China”. Tiene opciones: el mercado único es el más grande del mundo; puede cooperar con otros mercados (EEUU representa sólo el 13% del comercio mundial); y sus políticas sociales de redistribución de los costes y beneficios de la globalización reducen la polarización social. China ha seguido al prusiano Carl von Clausewitz en la escalada arancelaria con Trump. Europa aprobando sanciones sin aplicarlas ha seguido más al chino Sun Tzu dejando que EEUU se enfangue (los bonos a 10 años han hecho replegar velas) a la espera de la reacción de los consumidores americanos ante el aumento de precios y el desabastecimiento consecuencia de los aranceles. Trump puede ser un catalizador del avance de la Unión Europea.

Comparte este artículo a través de tus redes sociales: