EL MUNDO EN 2025 (DiffusionSport 17/12/24)

Tom Standage, Editor de El Mundo en 2025 de The Economist resume en la editorial las diez tendencias a observar, que se desarrollan en las cien páginas del informe que aquí resumo de forma personal:

  1. Trump: las repercusiones de su victoria afectarán a todo y pueden llevar a una realineación geopolítica.

La retórica electoral de cambios masivos es diferente de la realidad del gobierno; el sistema federal delega importantes poderes en los estados y ciudades. Dentro de dos años puede perder la mayoría en el Congreso. Trump ha prometido aranceles del 60% con China y de un 10-20% con el resto; lo que dañaría el crecimiento y la inflación (aumento del 13-23%), y podría no tener el apoyo de todos los congresistas republicanos, aunque Trump podría ejercer los poderes presidenciales de la Covid. El programa de desregulación, y el absurdo recorte de tres trillones, refleja la idea de que América necesita reformas para mantener su liderazgo.

Si Europa quiere la paz ha de prepararse para la guerra, pero casi ninguno de sus gobiernos parece preparado para afrontar el futuro. Son débiles y están distraídos por sus problemas domésticos. Putin sabe que han sido incapaces de ofrecer a Ucrania suficiente apoyo, lo que puede aumentar su agresividad. Trump considera la OTAN un contrato en el que América proporciona seguridad como un servicio. La única opción de Rusia para mantenerse como poder es destruir los pilares de la Unión Europea, la OTAN y la credibilidad de las democracias occidentales. Europa deberá elegir si acomodarse al Kremlin o enfrentarse. Solo 2/3 de los países europeos llegan al gasto del 2% del PIB en defensa, sin EEUU necesitarían el doble. Tendrán que elegir entre aumentar impuestos o déficit, y reducir gasto en salud y bienestar en un entorno de bajo crecimiento y población envejeciendo. Reconstruir la industria de defensa requiere años. La defensa sin la OTAN significa excluir a GB y Turquía además de EEUU. Las elecciones alemanas en febrero pondrán de manifiesto su reacción ante el declive industrial y el retorno de Trump.

Si bien nueve de las veinte economías de mayor crecimiento serán africanas, la anarquía en África se expandirá. El mayor desastre humanitario (Sudán) continuará siendo ignorado. Un cinturón rojo se extenderá del Atlántico al Mar Rojo. Francia y EEUU han abandonado el Sahel.

La escalada bélica en oriente medio puede finalizar, pero sus efectos permanecerán durante decenios. Trump pude estar más atento al Líbano, de donde es uno de sus yernos. Arabia Saudí reafirma su hostilidad hacia Irán. Egipto salva su economía gracias a la masiva ayuda de los Emiratos Árabes.

El pacto de China, Rusia (que están reduciendo población), Irán y Corea del Norte se reforzará. La segunda guerra fría empezó con la llegada de Xi Jinping (2012) y la invasión de Crimea (2014), tardará generaciones en finalizar. China ve la reelección de Trump como una muestra de decadencia que puede aprovechar dividiendo a los aliados americanos y promocionándose como líder del sur global. Su economía está débil, los emprendedores desilusionados con la obsesión por la seguridad y el resurgimiento de la planificación centralizada. La frustración de Xi puede aumentar su agresividad. Hay la percepción de que América tiene miedo a desatar su poder, y estrés en recursos; su aislacionismo y proteccionismo determinará sus alianzas. Restaurar el poder americano requiere inversiones y alianzas que puede no quererse o poder realizar. Una nueva era nuclear, con más países y armas, se acerca.

  • Clima.  2025 promete ser el año más caluroso y más frio en décadas. La geoingeniería para reflejar los rayos solares puede reducir el calentamiento global, pero no sabe con qué efectos sobre la humanidad. La relación entre emisiones y desarrollo se está debilitando con el eficiente uso de la energía. China es el mayor productor de energía verde (30% del total mundial) y está construyendo el doble de energía solar y eólica que el resto de mundo. Sus emisiones alcanzaron el máximo en 2023. La sobrecapacidad de producción de baterías China derrumbará los precios.
  • Elecciones: los votantes de todo el mundo esperan cambios. ¿pueden los nuevos líderes entregar lo que prometen? ¿pueden los lideres humillados cambiar?
  • Desordenes fronterizos: Trump puede forzar a Ucrania a llegar a un acuerdo con Rusia y dar carta blanca a Israel; pero puede ser incierto si América se mantendrá firme frente a China en Taiwán o Filipinas.

Forzar un acuerdo de paz que deje una Ucrania débil hará que China tome nota de que las promesas americanas están huecas.

Irán está vendiendo petróleo, principalmente a China.

  • A medida que se intensifica el proteccionismo las empresas chinas se expanden en el extranjero para eludir las barreras. Unos aranceles del 60% podrían causar una caída de hasta el 85% de las exportaciones chinas a EEUU, y una depreciación del yuan que dirigirían los productos chinos hacia el resto del mundo, que se vería obligado a responder con restricciones.

El bloqueo de acceso de China a tecnología en chips la llevan a aumentar la eficiencia en software y pone en duda la lealtad de países y empresas. El e-commerce chino (Shein, Temu) se parece cada vez más al occidental; incorporan productos occidentales y están invirtiendo en logística. China supero a Japón en 2010 como segunda economía mundial; India puede superarla en breve.

  • Después de vencer la inflación las economías occidentales se enfrentan al reto de reducir el déficit y al mismo tiempo incrementar los presupuestos de defensa. Los aranceles americanos pueden obstaculizar el crecimiento y realimentar la inflación. Los tipos de interés caerán y las bolsas subirán (S&P ha aumentado más del 40% desde octubre 23). Las materias primas se mantendrán en la tendencia actual; el café, naranjas y cacao subirán de precios.
  • Envejecimiento: los líderes mundiales están envejeciendo, junto a sus poblaciones. La experiencia da sabiduría; pero la desaceleración física y mental es inevitable con la edad. Pueden estar menos atentos a las necesidades de los jóvenes y más de los seniors.

En Oriente Medio el boom de población joven coincide con pocos puestos de trabajo, un riesgo de inestabilidad. El paro juvenil en África del norte y Oriente medio es del 25%, el doble de la media global, con unas cohortes más educadas, lo que aumentará la presión migratoria y el riego de una nueva primavera árabe (con unos gobiernos más conscientes). 

  • Inteligencia Artificial: las empresas aún no tienen claro cómo utilizar la inteligencia artificial (5% EEUU), aunque muchos empleados (1/3) la utilizan (en secreto para evitar más carga de trabajo o reducción de empleos). Las empresas tardan en incorporar los avances (electricidad, tractores, internet). El paro en mínimos (5% OCDE) no indica destrucción de empleo. Pocas start-ups de IA son rentables.La IA consume mucha energía (el equivalente a Japón en 2026), garantizar que es verde será un reto; en 2028 se acabará el stock de nueva información de calidad. Los principales avances serán en medicamentos y defensa (asimetría de costes y daños).
  • Movilidad: el espacio Schengen se está deshilachando con nuevos controles fronterizos, y la turismo-fobia resurge. América no será el único país tratando de doblegar la inmigración. Deportar a todos los inmigrantes ilegales reduciría un 7,4% la economía americana con especial incidencia en agricultura y hostelería. Los inmigrantes representan el 14% de la población americana, pero generan el 36% de la innovación. La Covid demostró que se pueden cerrar las fronteras.
  • Sorpresas.  La tormenta solar de 1989 dejo a Quebec nueves horas sin conexiones; la de 2022 inutilizo 38 satélites. La de 1859 interrumpió el telégrafo en América y Europa. Entre el sigo VIII y X hubo una diez veces mayor. El efecto en 2025 podría ser devastador por la dependencia tecnológica; el suministro eléctrico de agua podría quedar suspendido, y la navegación. 

Una nueva pandemia global no es cuestión de si sino de cuando y como.

Una erupción como la de Tambora en 1815 (17% de probable en este siglo) afectaría a la agricultura, navegación y comunicaciones durante años.

Rusia puede reanudar las pruebas nucleares en el espacio.

Feliz 2025 !!

Comparte este artículo a través de tus redes sociales: